Marcas y modelos
A principios de los años 80 no era muy común en las motos de pequeña cilindrada, que las motocicletas emplearan motores de 4 tiempos. Lo más común eran las mecánicas 2 tiempos más simples, menos pesadas y con muchas mayores prestaciones. No obstante Honda quería ofrecer a sus usuarios una moto trail económica y fiable para todos los públicos. Honda ya tenía en su catálogo la CB 125 con un motor de 4t refrigerado por aire y dos válvulas por cilindro alimentada por un pequeño carburador. Sólo tenía que emplear el mismo motor en un modelo diferente y así de simple nacería la Honda XL 125. Este modelo nace en Europa en 1982 cuando estabamos entrando en la CEE, y con el fin de pagar menos aranceles los japoneses creaban sus propias fábricas en Europa. En el caso de España se tuvo que aliar con Montesa, creando Montesa Honda. No obstante este modelo se fabricaba en Italia con muchos componentes europeos, como la carrocería, intermitentes, conmutadores, etc. El motor provenía de Japón.
A pesar de que en España no tuvo mucha aceptación ya que el carné A1 solo contemplaba la cilindrada de 75cc y no exisitía además la convalidación del A1 con el B, este modelo debía conducirse con una edad de 18 años, por lo que la mayoría de usuarios ya optaban por una cilindrada superior, como más adelante la Honda XL 200, donde tenemos el reportaje en esta misma web.
https://www.motosclasicas80.com/reportajes/319-honda/xl-200-r/386-honda-xl-200-r.html
El motor con una potencia de 13cv no era una declaración de intenciones, pero no estaba nada mal para un motor 4t de principios de los 80, alcanzando una velocidad punta por encima de los 100 km/h. Las suspensiones eran italianas y tenían un buen compromiso entre confort de marcha y efectividad en tramos algo más complicados.
Los frenos son de tambor de 110 mm de diámetro, y los neumáticos son de medidas 275 X 21 en la parte delantera y 4,10 X 18 en la trasera.
La Honda XL 125 tiene una distancia entre ejes de 1.335 mm, una longitud de 2.090 mm, una anchura de 840 mm y una altura de 1.130 mm. Su capacidad del depósito es de 9 litros y su peso es de sólo 106 kg en vacío.
Hoy en día es una clásica buscada por su polivalencia, fiabilidad y diseño que no pasa de moda, además de poderse utilizar hoy en día con el carné de coche con una antiguedad mínima de 3 años.
A continuación tienes el reportaje de la revista Motociclismo número 764 de 1982.
Kawasaki presentó a finales de 1984 con la Gpz600R (ZX600A) una motocicleta súper deportiva para la clase media, la hermana menor de la GPZ 900 R. Para demostrar el concepto, la presentación a la prensa deportiva tuvo lugar en el Circuito del Jarama en España. El modelo anterior el GPZ 550 con 4 cilindros refrigerado por aire, no tiene nada que ver con la nueva 600 completamente diferente. Con 75 CV, el motor era el más potente de su clase.
Motor de 4 cilindros en línea refrigerado por agua y 592 cc. y cuatro válvulas por cilindro. Potencia de 75 CV equivalente a 127 caballos por litro, lo que no estaba nada mal para su época. La potencia máxima es de 10 500 min con unas medidas de diámetro x carrera = 60 × 52,4 mm. Y una relación de compresión 11: 1, Motor DOHC, con radiador de aceite (volumen de aceite 3,5 l), sin eje de equilibrado, 2,5 l de refrigerante en el sistema de refrigeración. 4 2 en el sistema de escape, embrague caja de cambios mecánica por cable, de seis velocidades.
En el año 1985 se empezó a comercializar en Europa, y tenía como competencia directa a la Honda VF 500 FII, a la Yamaha XJ 600 y a la Suzuki GSX 550 ES. A todas ellas superaba en prestaciones.
Disponía de un bastidor tubular de doble bucle de tubo de acero cuadrado (en Estados Unidos, también hubo una versión con chasis de aluminio). Una innovación fue el sistema AVDS (Variable Automatic Damping System). La parte frontal está formada por dos discos de freno de 270 mm y un disco de freno trasero. De acuerdo con la moda de los años 80 las llantas eran de 16 pulgadas, con neumáticos 110/90 V delante y 130/90 V16 detrás. Peso total con 18 litros de gasolina de 217 kg (191 en seco). En 1987 hubo un cambio de colores y finalmente en 1988, a Gpz dio relevo a la GPX600R con más de 10 caballos de potencia.
Prestaciones : Velocidad máxima: 217 kmh y aceleración: 0-100 km / h en 4,2 segundos y los 400 metros en 12,6 segundos
A continuación puedes leer la prueba a fondo realizada por Augusto Moreno de Carlos de la revista Motociclismo nº 881 publicada en diciembre de 1984
La Kawasaki ZX 10 también llamada ZX-10 "Tomcat" era la motocicleta deportiva de altos vuelos fabricada por Kawasaki Motocicletas entre 1988 y 1990. Con una velocidad máxima de 270 km/h fue la moto de producción más rápida en 1988, donde las 4 grandes marcas japonesas competían con ofrecer la moto más rápida del mercado. La ZX-10 reemplazó a la GPZ 1000 RX como la sport bike insignia de Kawasaki. Con el fin de obtener la moto más rápida, Kawasaki estudió profundamente la aerodinámica de su nuevo modelo además de mejorar las prestaciones con respecto a la 1000 RX. El motor evolucionado desarrollaba una potencia de 137 CV frente a los 125 de su predecesora, sorprendente para su época. El modelo en cuestión sufrió una cura de adelgazamiento aligerando su motor, pero sobre todo en el nuevo chasis de doble tubo de aluminio en sección rectangular que pesaba poco más de 15 kgs y 4,5 kgs menos que la 1000 RX.
En España se hizo famosa por la prueba que realizó la prensa especializada comparada con un Porsche 928 en la trayectoria de Madrid Barcelona. Hoy en día es una gran momento para adquirir una buena unidad a un precio asequible, que a buen seguro irá revaluandose a lo largo de los años.
A continuación puedes leer la prueba publicada en la revista Solo Moto 30 nº 60 de 1988 y la de Motociclismo nº 1060 de 1988.
La Kawasaki GPZ900R apareció en 1984, con un éxito abrumador en EE.UU., donde su denominación era Ninja 900. La Gpz900R junto con la Gpz600R revolucionaron el mercado americano y también europeo en los años ochenta, en la que Kawasaki podía presumir que una moto era capaz de rebasar las 150 mph (243 km/h) como principal argumento de ventas. Su motor de cuatro cilindros refrigerado por agua, más compacto de la época, con la cadena de distribución en el lateral izquierdo del motor y el alternador en la parte trasera de los cilindros era todo un avance de tecnología. La culata DOHCcon 16 válvulas, daba un rendimiento ejemplar.
Las prestaciones para su época eran punteras, con 115 CV a 9.500 rpm y 85.31 Nm a 8.500 rpm. La caja de cambios era de seis velocidades, y el chasis con estructura de doble diamante incluía al motor como elemento resistente del conjunto. Las suspensiones también utilizaban componentes de primera como una horquilla delantera neumática con sistema anti hundimiento y un sistema denominado Uni-Track con un único amortiguador trasero. El conjunto se completaba con tres discos de freno (dos delante y uno detrás).
Kawasaki, debía demostrar al mercado de que una moto así necesitaba mostrar sus virtudes deportivas, incluyó en la presentación a la prensa a un joven recién ganador del AMA de Superbikes, Wayne Rainey, que fue capaz de rodar en el circuito de Laguna secacon la moto de estricta serie en 1:16, mientas que con su Kawasaki GPZ750 de Superbikes daba una vuelta al trazado californiano en 1:10. Una semana después de la presentación a la prensa, se llevaron las motos a una pista de Drag y en manos de Pee Wee paró el reloj en el cuarto de milla en 10,55 segundos, todo un récord para una moto de calle. Lo mejor llegó cuando en la siguiente temporada del IOMTT las Kawasaki GPZ900R Ninja quedaron primeras y segundas en la carrera de motos de producción.
Las Ninja 900 con llanta delantera de 16” dejaron de producirse en 1987 para dar paso a su hermana la GPZ1000RX. No obstante este nuevo modelo no tuvo la aceptación de la 900, y por demanda del mercado de EE.UU y alemán, Kawasaki volvió a introducirla al mercado con diferentes mejoras entre ellas la incorporación de llanta delantera de 17” y discos de freno de mayor diámetro. Finalmente dejó de fabricarse a finales de 1996. La famosa película Top Gun protagonizada por Tom Cruise hizo que la primera versión ayudara a ser un éxito de ventas. Hoy en día su valor se está cotizando a la alza y con pocas unidades a la venta, por lo que la Kawasaki Gpz 900R ya puede considerarse como una reconocida moto clásica que marcó una época.
En los archivos PDF adjuntos puedes leer las prueba de este modelo publicados en la revista Solo Moto 30 número 13 de 1984, Motociclismo número 880 de 1984 y la segunda versión del 90 en la revista número 737 de 1990.
La Kawasaki H2 “Mach IV”, es una deportiva de los años 70 de 750 cc 2 tiempos y tres cilindros. Se comercializó desde el año 71 hasta1975. Fue la sucesora de la Kawasaki H1 de 500cc.
La H2 resulto ser una naked 2T bastante rabiosa, y sobre todo, más económica que las marcas italianas, pero capaz de batirlas, convirtiéndose al poco tiempo en la “Reina de las carreteras”. Hay que destacar que la 750 H2 de serie con sus 74 cv, hacia 12.0 segundos en el cuarto de milla, siendo una cifra impresionante para aquella época, con una velocidad punta de 193 km/h.
A lo largo de su vida comercial tuvo unas ligeras modificaciones y mejoras como un segundo freno de disco delantero, carburación, encendido, etc.
La H2 se hizo muy popular en las picadas callejeras que los europeos eran adeptos a disputar debido a su sencillez 2T, que le permitía modificar fácilmente, cilindros, escapes, etc. con el fin de ser más competitiva.
A continuación en el archivo adjunto puedes leer la toma de contacto publicada por Roland Brown.