Marcas y modelos
Triumph una marca mítica y centenaria que fue sufriendo diferentes crisis a lo largo de su historia como muchas otras marcas. En 1990 el millonario británico John S.Bloor la reflotó pero sin ánimo nostálgico. El nuevo accionista pretendía sacar al mercado una nueva gama de motocicletas actuales que pudieran competir con el mercado vigente ya sea BMW o motos japonesas pero bajo un criterio de perfil europeo.
Fue por ello y con el fin de no disparar los costes, salieron al mercado seis nuevos modelos compartiendo muchos componentes entre ellos. La versión más económica fue la Trident 750. En este artículo trataremos de su hermana mayor la versión de 900cc prácticamente idéntica a su hermana pequeña. Destacaba por su motor de tres cilindros con 4 válvulas por cilindro, doble árbol de levas, refrigerado por agua y alimentado por carburadores Mikuni, ofreciendo una cifra de 100 CV nada mal para una moto “tranquila”, pero lo más destacable de su motor es la elasticidad y par motor. En fin una moto para el día a día.
Si quieres conocer más detalles de este modelo, a continuación puedes descargar en el siguiente enlace, la prueba realizada por Augusto Moreno de Carlos en la revista Motociclismo nº 1272 de 1992
La Yamaha XJ 650 fue importada a España por SEMSA en el año 1983, a pesar de que este modelo nació en 1982. El motor de 4 cilindros y 650cc refrigerado por aire con 2 válvulas por cilindro pero con doble arbol de levas ya era de concepción moderna, al ser más estrecho ubicando el alternador detrás de los cilindros. Ofrecía una potencia de 73cv siendo más potente que su competencia más directa la Benelli 654, Ducati Pantah 600 y la BMW R65, aunque practicamente igual que la Honda CB750 Four. Destacaba su transmisión por cardan y sus dos frenos de disco delanteros, aunque el trasero de tambor no estaba a la altura. Una variante turbo de la XJ650 fue presentado en el 1983. Puedes encontrar la prueba en esta misma web.
En aquel entonces la XJ 650 no tenía prácticamente competidores. España venía de una cultura del motociclismo español, y también italiano donde predominaban las Morini 350 y 500, las Benelli de cuatro y seis cilindros y las Moto Guzzi con sus motores bicilíndricos.
La XJ 650 fue la primera japonesa de 4 cilindros potente y “económica” que aterrizó en nuestro mercado español (no llegaba al millón de pesetas - 6000€) que le permitía alcanzar los 200 km/h. Era una moto muy fiable con fama de motor indestructible y sobre todo con poco mantenimiento y sin averías. El público español estaba ansioso de disponer de un producto de esta categoría con el que poder viajar sin temor a averías ni ensuciarse las manos. En España la llamaron la silbadora debido a como silbaba su motor.
En 1984, salió una nueva versión que partiendo de la misma base mejoraba un poco el comportamiento dinámico con nuevas suspensiones y adoptando las tapas de los carteres del motor pulidos en lugar de pintados en negro.
A continuación puedes descargar y leer la prueba publicada en la revista Motociclismo número 755 de 1982.
A mediados de los años 80 cuando en Europa y sobre todo en España existía una fiebre por las motos japonesas de 4 cilindros, en 1986 Yamaha sorprende a los usuarios con la llegada de un nuevo modelo de carretera de 600cc monocilíndrico. El motor era exactamente el mismo de la XT 600. Un gran motor fiable con 44 cv refrigerado por aire y 4 válvulas pero con arranque a patada. Para los más puristas era algo auténtico, pero para la mayoría de los usuarios se echaba en falta el arranque eléctrico. Destacaba por su estética deportiva y su poco peso, siendo una gran candidata para carreteras secundarias. Hoy en día es una moto preciada sobre todo para conservarla de manera original o como partida de las tan de moda "Cafe Racer"
A continuación puedes leer la prueba a fondo de la revista Solo Moto 30.
La Yamaha RD 350 fue toda una revolución en nuestro mercado español a mediados de los años 80. Después de unos largos años setenta, el usuario joven tenía ganas de disfrutar de una moto ligera, fiable con elevadas prestaciones y a un precio "económico". La RD 350 cumplía con creces todos estos requisitos, ya que no tenía competencia y su precio rondaba sobre las 600.000 pesetas. Tenía un motor bicilíndrico de 2 tiempos de 60 caballos con el que podía codearse e incluso batir a motos de cilindrada superior como la Suzuki GSX550ES, Yamaha XJ 600, etc. Era una modo ideal para competir y se hizo en España una Copa RD 350.
La primera versión apareció en España en el año 1985, es la versión hoy en día más cotizada "la japonesa" y la que aparece en la prueba que verás a continuación de la revista Solo Moto 30 nº 29 del año 85. Esta versión se vendió en España durante los años 85 y 86. En 1987 vino de Japón una versión con unos ligeros cambios estéticos y escapes nuevos. Finalmente en 1988 con el objetivo de reducir costes, se importó de Yamaha Brasil una nueva versión completamente carenada, aunque según los expertos este modelo ya no tiene el carisma ni valoración de la primera versión japonesa. Si quieres una moto clásica con valor al alza busca la versión japonesa.
A continuación puedes descargar y leer la prueba de la revista Motociclismo número 908 y Solo Moto 30 número 29 de 1985.
La Yamaha TZR 250 fue una motocicleta de calle basada en la TZ250 de competición. Comenzó su producción en junio de 1986, con un motor de 2 tiempos y dos cilindros en paralelo que recordaba mucho al propulsor de la RD 250 y 350. El objetivo de Yamaha era sustituir ambas RDs por la nueva TZR 250. El motor de la TZR contaba a igual que la RD 350 con el sistema YPVS (Yamaha Power Valve System), que variaba la válvula de escape en función de las revoluciones del motor, comenzando su apertura a las 6.000 rpm hasta las 10.000 rpm, entregando 50 cv de potencia máxima. Habían algunas preparaciones para carreras donde sus motores rondaban casi los 60cv modificando escapes y carburación.