Marcas y modelos

En plena decada de los años 90 cuando las 4 grandes firmas japonesas competían por sacar al mercado la mejor deportiva, Yamaha da un puñetazo encima de la mesa y demuestra al mercado quien marcaría la nueva tendencia de la generación de las 1000 RR. La nueva YZF 1000 R1 nada tenía que ver con su antecesora, la Thunderace 1000 basada en la Exup 1000. La nueva Yamaha YZF 1000 R1 marca una nueva tendencia en 1998 con unas dimensiones y peso en vacío de solo 177 kgs de una 600cc y un motor de 150CV que era de lo mejor en su época. La Yamaha R1 en dos colores: rojo con blanco y azul marino nació para ser una moto radical, extremadamente deportiva y revolucionaria con el fin de satisfacer las ansias del piloto mas deportivo, desbancando a su rival más directa la Honda CBR900RR. A partir del 98, la saga R1 continua con diferentes evoluciones hasta la fecha de hoy. 

A pesar de no estar considerada todavía una moto clásica (en breve lo será e icónica también), es cierto que las primeras versiones de carburadores empiezan a estar cotizadas y subir de valor debido al escaso número de unidades en estado original que hay en el mercado. Es importante a la hora de comprar una buena unidad verificar número de propietarios, mantenimiento y si padece el mal común de estas motos (problema de nikasil de los cilindros) cuando no se respeta la temperatura del motor a la hora de subirla de revoluciones o bien por bajo nivel de aceite entre otros. En el 2002 teoricamente ya solucionaron este problema y los motores empezaron a utilizar inyección electrónica.

Puedes descargar a continuación y leer la prueba del modelo publicada en la revista Solo Moto 30 número 178 de 1997 y Solo Moto número 2039 de 1998

Descargar PDF

Descargar PDF

Yamaha YZF 1000 R1

Para 1989, Yamaha presentaba un aluvión de novedades al mercado, entre ellas la FZR 600, restyling de la FZ 750 con llanta delantera de 17”, mejores frenos y decoración, la ansiada FZR 750R y la renovación de la FZR 1000 del 87. Nace la segunda generación de la FZR 1000, la nueva FZR 1000 Exup con 145hp en lugar de 135hp, pero el gran motor de 5 válvulas de la anterior FZR sufre varias modificaciones, entre ellas el cambio de inclinación de los cilindros que pasa de 45º a 35º, para acoplarse mejor al chasis y ofrecer un conjunto más compacto. La cilindrada pasa de 989cc a 1002cc, y el más conocido cambio el la adopción del nuevo sistema de válvula de escape denominada EXUP, ya utilizada en las FZR 400R japonesas y en la nueva FZR 750R, consiguiendo una mayor respuesta y progresividad del régimen de rpm del motor. El peso declarado es de 209kgs y una distancia entre ejes de 1460mm. El chasis Deltabox a diferencia de la 600 es de aluminio y los neumáticos eran muy anchos para su época, 130/60x17 delante y 170/60x17 detrás.

A partir de este modelo, Yamaha hizo una revisión en 1991 de su Exup con el mismo motor y chasis, pero modificaciones de suspensiones (horquilla delantera invertida), faro elipsoidal, etc. No obstante, para los puristas, la más valorada es la primera Exup de 1989 donde a partir de aquí comienza una nueva saga.

A continuación puedes descargar y leer la prueba publicada por Claudio Boet en el circuito de Laguna Seca para la revista Motociclismo nº 1080 de 1988

Descargar PDF

fzr1000

Yamaha Fazer 600

Esta motocicleta entra por los pelos en nuestra selección de motocicletas de los años 70 hasta 90, puesto que es de finales de los 90. Concretamente la FZS 600 denominada comercialmente Fazer llegó a nuestro mercado en 1998. La Fazer no es una moto clásica, aunque ya podríamos catalogarla como "oldie" dada su veteranía de más de 20 años.

Este modelo fue un gran acierto, pues cuando ya había saturación de motos deportivas en nuestro mercado, existía un público que demandaba motos lógicas, con un precio inferior a las deportivas pero sin renunciar a las prestaciones de una 600cc deportiva. La Fazer heredaba el motor de su hermana deportiva Thundercat 600 (el mismo que el de la FZR 600 versión 94 y 95), pero con unos carburadores más pequeños y ligeros cambios en culata ofreciendo la nada despreciable cifra de 96 caballos, pero lo mejor de todo con una banda de potencia muy progresiva con buenos bajos y una estirada final digna de una motocicleta deportiva. Lo mejor de la FZS600 era su polivalencia con una postura comoda tanto para piloto y pasajero y su precio competitivo, pues no llegaba al 1.100.000 pesetas (6.600€) cuando las motos deportivas de 600cc rondaban los 9.000€. Es cierto que la parte ciclo es más simple con un chasis multitubular de acero y suspensiones sin las regulaciones de su hermanas deportivas.

Todavía hay gran cantidad de unidades circulando hoy en día gracias a su fiabilidad y precios contenidos. La FZS sufrió un par de restylings con ligeras mejoras sobre todo estética en la versión del 2002 para finalmente dar relevo a su hermana FZS600 del 2004 con chasis de aluminio y motor heredado de la YZF600 R6.

A continuación puedes leer el reportaje de la epoca publicado en la revista Solo Moto 30 nº 180 de 1998.

Descargar PDF

Yamaha FZS600 Fazer

 

En 1984 cuando estaba a punto de nacer la nueva generación de motos deportivas de 600cc refrigeradas por agua y 16v con llantas de 16", Yamaha lanzó la nueva XJ 600 que competía con la Suzuki GSX 550 ES y Kawasaki Gpz 550. La moto aunque no tenía aspecto de deportiva destacaba de una manera ejemplar en condiciones deportivas, incluso compitió en las Motociclismo Series F2 con varios palmarés. Era una moto muy equilibrada con un sencillo pero potente y fiable motor de 4 cilindros refrigerado por aire y solo 2 válvulas por cilindro, pero con alma deportiva entregando 72cv a 10.000rpm con una notable estirada a partir de 7.000rpm haciendo las mas agradables delicias en los pilotos deportivos. Su chasis era bueno pero las llantas de 18" con neumáticos estrechos penalizaban su estabilidad. En 1985 ya tuvo rivales más sofisticadas como la Honda VF 500 y la Kawasaki Gpz 600R, pero aún así la Yamaha XJ no desmerecía ante ellas.

A continuación puedes descargar y leer la prueba publicada en la revista Motociclismo nº 850 de1984

Descargar PDF

XJ 600 1984

¿Quien no se acuerda de la revolucionaria motocicleta dragster Yamaha VMax 1200? A mediados de los 80, Yamaha quiso despuntar y revolucionar el mercado sobre todo el norte americano con un nuevo modelo que la haría famosa en las aceleraciones del cuarto de milla (400 metros). Nació la reina de la aceleración. En EE.UU como siempre han habido limitaciones de velocidad (55 millas x hora en la mayoría de estados), ha primado más la potencia y aceleración de los vehículos que su velocidad punta, prueba de ello son los grandes "muscle cars" de los años 70 con sus grandes motores V8 que sobre todo desarrollaban un gran par motor que les permitía fulgurantes aceleraciones. En 1985 cuando sale al mercado la VMax 1200, Yamaha ofrece 145 cv a 9.500 rpm en un motor V4 refrigerado por agua de 1200cc y 16 válvulas. Pero lo destacable era su entrega de potencia y par motor, ya que a 6.000 rpm se activaba el V-Boost entregando una enorme patada al piloto que hace que la moto salga catapultada ofreciendo unas sensaciones ejemplares. Esta entrega de potencia estaba pensada para aceleraciones de 400 metros en recta, pero esta motocicleta en curvas y conducción deportiva podía ser un autentico peligro por su entrega de potencia, neumáticos limitados,geometría y elevado peso de 252 kgs en seco. Para algunos mercados europeos llegaron versiones limitadas de potencia con respecto a las americanas.

A continuación puedes descargar y leer la prueba realizada por Alan Cathcart de la revista Motociclismo nº 898 de 1985

Descargar PDF

Yamaha VMax1200