Marcas y modelos

A principios de los años 90 y después de varias crisis e intentos fallidos de levantar la fábrica Benelli por diferentes propietarios, en 1995 Andrea Merloni (Grupo Merloni) adquirió la participación mayoritaria de la marca histórica al grupo Biesse. Merloni trataba de salvar Benelli con grandes y ambiciosos proyectos entre ellos la deportiva Benelli Tornado 900 de 3 cilindros que compitió en el campeonato de Superbikes y la TNT 1130.

La Tornado 900 de este artículo fabricada en 1999 es una moto exclusiva y aunque todavía poco valorada, tenemos la certeza de que será una moto de culto mucho más que su hermana mayor la Tornado 1130.

El proyecto de motor estaba encargado a la empresa de motores Franco Morini y este primer motor de tres cilindros en línea y una cilindrada de 898 cc refrigerado por agua, doble árbol de levas en cabeza y cuatro válvulas por cilindro con la caja de cambios de seis velocidades extraíble. Lo más curioso del sistema de refrigeración, en vez de contar con un radiador montado en el frontal, este estaba ubicado bajo el asiento. Una vez rodando con la moto, el aire freso fluía por las dos entradas ubicadas bajo los intermitentes y llegaban hasta el radiador, saliendo este por debajo del colín y con dos grandes electro ventiladores debajo de este para evitar el sobre calentamiento.

Salieron varias versiones de la Tornado TRE 900. Sus versiones más potentes (LE y la RS),  desarrollaban 140 CV a 11.500 vueltas, y un par motor de 100 Nm a 8.500 RPM. En el caso de la versión más económica, la potencia se reducía hasta los 134 CV y un par motor de 96 Newton metro.

La parte ciclo era de lo mejor para la época tanto en chasis como frenos y suspensiones, con una horquilla Marzocchi invertida de 50 mm y completamente regulable, la versión estándar se contentaba con una fija de 43 mm. El mono amortiguador trasero también era regulable. En cuanto a los frenos, nada que objetar gracias a las dos pinzas radiales de cuatro pistones con discos de 320 mm.

En 2006, Benelli ya en manos del gigante asiático QJ (grupo Geely), la Tornado dio el relevo a su hermana mayor que recibió un nuevo motor de mayor cilindrada (1130) y potencia de 161 cv. No obstante estamos convencidos de que la primera Tornado será valorada en un futuro como mejor clásica, no solo por ser la primera Tornado tricilíndrica, sino por ser mucho más equilibrada que su hermana mayor, prueba de ello es que su valor en los últimos años ha aumentado considerablemente.

A continuación puedes leer la toma de contacto del Solo Moto 30 número 2071

Descargar PDF

Benelli Tornado 900Tre

La Benelli 500 Quattro nace en 1975 cuando la firma pertenecia al grupo de Tomaso, siendo la hermana pequeña de la 750 Sei de seis cilindros. Esta versión de 500cc y cuatro cilindros refrigerado por aire está inspirada en su hermana mayor, incluso comparte chasis con unos leves retoques, lo que a priori la hace una moto pesada de 190 kgs para una motocicleta de 500cc. El motor "fusilado" del veterano Honda CB 500 de varillas y balancines, no es excesivamente potente, pero sus casi 50cv hacen de ella una moto elástica y sin vibraciones. Destaca de este modelo su polivalencia y comodidad y sus preciosos cuatro escapes (dos por el lado izquierdo y dos por el derecho) demostrando la personalidad de esta "pequeña" Benelli. Dos años más tarde sobre esta "Quattro" nace la evolución "500 LS" y posteriormente la 504 Sport con una estética más deportiva, su precioso colín y cúpula y llantas de aleación además de incorporar unos semi manillares. Eso si pierde el encanto de los 4 escapes de la "Quattro".

A continuación puedes descargar y leer la prueba publicada en la revista "La Moto" número 15 de 1976.

Descargar PDF

Benelli 500 Quattro

La Vespa con más de 60 años de historia, en sus origines tenía un planteamiento bien claro y sencillo, ofrecer al usuario un funcionamiento práctico y eficaz a la vez que barato. Destaca por su chasis monocasco de chapas soldadas. El bastidor tiene forma de "omega" ensanchandose en su parte posterior, donde alberga en el lado derecho el motor y en el izquierdo la rueda de repuesto. La Vespa con sus llantas de 10" y el mal reparto de pesos, no destacaba precisamente por su estabilidad, pero no obstante tuvo una gran cantidad de fieles usuarios que daban prioridad a su facilidad de uso y practicidad por la ciudad.

vespa125sL

Os queremos presentar uno de los scooters clásicos con más carisma y probablemente con mayor número de ventas, la Vespa Primavera tanto en 75cc como en 125cc. La presentación de las primeras 15 motos Vespa tuvo lugar en abril de 1946 en el Club de Golf de Roma. Los padres de la nueva moto eran el empresario Enrico Piaggio y el ingeniero aeronáutico Corradino D'Ascanio. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, Piaggio tuvo la visión de un medio de transporte cómodo, de fácil manejo y barato. Piaggio encarga un proyecto al ingeniero aeronáutico Corradino D'Ascanio, al que le gustaban más los aviones que las motos, diseñó un vehículo de aspecto revolucionario para su época: puso el motor sobre la rueda posterior e ideó el brazo delantero pensando en el tren de aterrizaje de un avión. Cuenta la leyenda que, cuando Piaggio la vio, exclamó: «Bello, mi sembra una vespa» (Bonita, me recuerda una avispa, en italiano), aludiendo a la forma del vehículo: parte trasera más gruesa conectada a la parte frontal por una cintura delgada, y el manillar como las antenas.

Piaggio continúa manufacturando hoy la Vespa. Las clásicas Vespas tenían chasis unicorporal prensado de láminas de acero, con carrocería cubriendo las piernas para protegerlas de la lluvia y el barro. El motor estaba cubierto completamente por un encapuchado de acero para proteger del calor. Piaggio revolucionó la industria de dos ruedas con la Vespa y produjo un modelo en el que prácticamente todos los demás scooters se han basado desde entonces.

Las Vespas más antiguas (los modelos tradicionales) tienen cambios de marchas manuales, controlados girando el manillar izquierdo mientras se empuja la palanca de embrague y eligiendo entre las 3 o 4 marchas. Estas Vespa tradicionales siempre tuvieron motores de dos tiempos, requiriendo una mezcla de aceite y gasolina para lubricar el pistón y el cilindro. En los primeros tiempos de su producción y hasta el desarrollo de mejores materiales y lubricantes más eficaces, la mezcla de aceite en el combustible producía grandes cantidades de humo.

La Vespa en España

Desde su aparición a mediados de los cincuenta, miles de unidades llenaron las calles de las ciudades. Un sidecar adaptado a la moto la convirtió en un vehículo que servía para el transporte de toda la familia.

En 1952, España estaba en el camino de olvidar ya las secuelas de su guerra civil y, como en Italia, necesitaba facilitar el desplazamiento de sus gentes como necesidad para la ampliación de sus industrias. El primer modelo Vespa de 125 cc. entró en producción en febrero de 1953.

Las Vespas Españolas se comenzaron a fabricar en una factoría situada en la madrileña calle de Julián Camarillo por la Empresa Moto Vespa SA, cuyos accionistas mayoritarios eran en un principio, el I.N.I. (Instituto Nacional de Industria) y del Banco Urquijo, y la marca italiana Piaggio.

Al contrario que el resto de fábricas de Vespa, las cuales fueron cerrando paulatinamente, la fábrica española creó un producto propio en 1968 para afrontar la caída de ventas, el Vespino, de patente española, que mantuvo la producción de la Vespa en España hasta 1990. En la siguiente década la multinacional Piaggio adquirió la mayoría de las acciones de Moto Vespa SA y posteriormente las de la marca Derbi. Esto hizo inviable la situación, al tener 3 centros productivos, así que comenzó un largo proceso de deslocalización que finalizó con el cierre de la fábrica de Madrid en 2003.

El modelo 150 S, era en su momento el más alto de su gama y su diseño correspondía al de una versión "españolizada" de la 180 italiana, pero con un motor más pequeño. La versión básica era la 125.

Cronología

  • 1884Rinaldo Piaggio funda la compañía Piaggio dedicada a la construcción naval y ferroviaria.
  • 1914Coincidiendo con el inicio de laI Guerra MundialPiaggio se introduce en el naciente sector aeronáutico y comienza la construcción de aviones militares.
  • 1921Piaggio compra la fábrica de Pontedera, futuro centro de fabricación de Vespa.
  • 1944En laII Guerra Mundiallas fábricas de Piaggio en Génova, Pontedera y Finale Ligure son bombardeadas y destruidas.
  • 1946Arnaldo y Enrico Piaggio, hijos del fundador de la compañía, reconstruyen Pontedera. Nace la Vespa, fruto de la colaboración de Enrico Piaggio y del ingeniero aeronáuticoCorradino D'Ascanio, con un primer modelo, la Vespa MP6, de 98 cc., 3,2 CV de potencia y una velocidad máxima de 60 km/h. Estuvo sólo dos años en producción.
  • 1948Se crea el modelo Vespa 125 con cilindrada de 125 cc. con nuevas suspensiones. Se crea el triciclo Ape como vehículo de transporte comercial.
  • 1950La sociedad Hoffmann Werke de Lintorft inicia la fabricación de la Vespa en la República Federal Alemana.
  • 1953Aumenta la potencia a 5 CV y la velocidad llega a los 75 km/h. La parte trasera cambia de diseño. Se crea una versión más barata, la Vespa 125 U, en la que la U hace referencia al vocablo "utilitaria", con una rebaja de 20000 liras respecto al modelo estándar. El faro se coloca en el manillar en lugar de situarse en el guardabarros delantero. Moto Vespa España S.A. comienza la fabricación de la Vespa en España. En el mundo ya se contabilizan 10000 concesionarios y se produce la Vespa 500000.
  • 1955Se comercializa al modelo 150GS, que monta un motor de 150 cc. y cambio de 4 velocidades. Se rediseña el manillar que incluye al faro y nuevas llantas de 10 pulgadas. Alcanza los 100km/h.
  • 1956Se alcanza la producción de un millón de Vespas.
  • 1962Surge el modelo 160GS, con cambio de diseño, carburador y suspensiones. La potencia alcanza los 8,5 CV. Dos estudiantes de derecho españoles, Santiago Guillén y Antonio Veciana consiguen dar la vuelta al mundo en 79 días a bordo de una vespa modelo 150S, firmada para la ocasión por Dalí.
  • 1963Nace el modelo 150 GL, con cambios de diseño. Se proporciona al ejército italiano una versión de Vespa diseñada para ser lanzada en paracaídas.
  • 1964A consecuencia de nuevos criterios legales enItalia, por los que se han de matricular todos los vehículos de cilindrada superior a 50 cc, nace el modelo Vespa 50, con un motor nuevo, con un cilindro de 50 cc orientado en 45 grados en lugar de adoptar una situación horizontal. Representa el último proyecto deCorradino D'Ascanio. Enrico Piaggio compra a su hermano Armando su parte de la marca. Éste se dedica al sector aeronáutico en una fábrica totalmente independiente.
  • 1965Con la Vespa 180SS se llega a los 181,14 cc y 10 CV de potencia. Alcanza los 105 km/h. El modelo Super Sport sustituye a las GS 150 y 160.
  • 1966La Vespa 125 adopta también un cilindro inclinado en 45 grados. Surge el modelo Super Sprint, serie derivada de las 50, 90 y 125 cc, con un curioso baúl entre el asiento y la columna de dirección. El modelo de 90 cc llega a los 90 km/h.
  • 1968Surge el modelo de la Vespa Primavera, que junto al de la PX, han constituido los más longevos de la marca. Con la Vespa 180 Rally se generaliza la admisión por válvula rotativa en todos los motores de la marca, todos de dos tiempos. Estrena un faro más potente y un chasis más aerodinámico y estrecho.
  • 1970Nace la Vespa 50 Elestart, primer scooter de arranque eléctrico, entre otras mejoras de equipamiento. Se alcanza la producción de cuatro millones de Vespas.
  • 1972Nace la histórica Vespa Rally 200, con esta cilindrada, 12,35 CV y 116 km/h de velocidad máxima.
  • 1976Nace el modelo Vespa 125 Primavera ET3 que significa "elettronica 3 travesi", electrónica y con tres transfers que confieren una mayor potencia y brillantez del motor.
  • 1978Nace la saga PX con la Vespa P 125 X, con nuevo diseño del escudo delantero e incorporación de guantera en la parte posterior del mismo. También se presenta la PX 200 E con intermitentes integrados.
  • 1981Se presenta el modelo PX 150 E.
  • 1983La Vespa PK 125 sustituye a la Primavera, con nueva estética. Aparece la PK 50 con cuatro velocidades y encendido electrónico.
  • 1984Nace la Vespa PK 125 Automática, la primera sin cambio de velocidades manual en el puño. No monta pedal de freno y está disponible con mezcla separada y arranque eléctrico.

Información sustraida de Wikipedia. A continuación puedes descargar y leer la prueba publicada en la revista Solo Moto número 32 de 1976.

Descargar PDF

La fiebre del ciclomotor Vespino fue algo inesperado por el grupo MotoVespa (posteriormente grupo Piaggio) pues este modelo con todas sus evoluciones y versiones ha vivido medio siglo en nuestro mercado europeo. El Vespino bajo patente española se diseñó y fabricó por completo en Madrid en 1968, aportando soluciones innovadoras como el sencillo bastidor de tubo de sección cuadrada o la tapa basculante que cubría el motor y el depósito de gasolina, que lo convertían en un cilcomotor práctico y limpio. El innovador y moderno motor monobloque con transmisión automática por variador, permitía el uso de la Vespino a cualquier usuario sin experiencia. Otra de sus virtudes era que empleaba correa dentada como transmisión final en lugar de cadena, lo que evitaba el mantenimiento como tensar y engrasar una cadena convencional. Además el desmontaje de la rueda trasera en caso de pinchazo era muy fácil sacando solo cuatro tornillos. Las ruedas de 18 pulgadas ofrecían seguridad y estabilidad en cualquier circunstancia.

Se podría decir que en la década de los 70 fue el ciclomotor más vendido junto con la Derbi Variant y fuente de aprendizaje para muchos jovenes que vivieron su libertad y posteriormente salto al mundo de la motocicleta. El precio de adquisición era relativamente accesible gracias a su fabricación nacional. Su motor de 49cc era de 2 tiempos refrigerado por aire, y destacaba su fiabilidad. Muchos jovenes solían modificar y "trucar" sus vespinos con un cilindro de 65cc y un "tubarro" lo que permitía superar con creces la velocidad legal de 45 km/h que marcaba la ley. La industria auxiliar hizo gran negocio de sus accesorios gracias a la elevada venta de Vespinos y transformaciones. Entre ellos destacaban Polini, Metrakit, Tabi, Malossi, etc. Existieron varias versiones de Vespinos, las más populares fueron las GL y la SC (Supercomfort) de principios de los años ochenta.

Su éxito fue tan rotundo que a medida que pasaban los años, Piaggio sólo introducía ligeras variaciones en su concepto sumando hasta más de 20 versiones, todos fieles al concepto original. En total fueron más de tres décadas las que el Vespino se mantuvo en producción, y durante muchos de esos años se postuló como líder de ventas indiscutible.

A continuación puedes descargar y leer el reportaje de una de las versiones iniciales de Vespino. La Vespino TS de 1976 en la revista Motociclismo número 462 y versión GL en el Solo Moto número 57 de 1976

Descargar PDF

Descargar PDF

vespino 50