Marcas y modelos
La Cagiva Alazzurra, nació en 1987 utilizando motores de 350cc y 650cc, siendo la primera moto surgida de la unión entre Ducati y Cagiva.
Ducati aportó desde la serie Pantah su motor bicilíndrico de 350cc en V a 90º, el cual era novedoso en España, con sistema desmodrómico de distribución con mando con correa dentada, obra de Fabio Taglioni. Desde Cagiva se suavizó la respuesta del motor para una moto no tan deportiva aunque pudiese rebasar las 11.000 rpm, así como actuaron sobre las suspensiones Marzocchi para una respuesta más turística y polivalente.
El chasis, la estabilidad, la frenada Brembo, la estética y el carisma eran los puntos fuertes de la Alazzurra frente al nivel de acabados, al precio económico, al mantenimiento reducido de sus dos rivales japonesas, la Yamaha XS 400 y la Suzuki GS 400.
Todo lo bueno que tenía la Alazzurra se perdía en el carenado de fibra de vidrio de regalo. Ajuste tosco, vibraciones, caja de resonancia de los ruidos del motor, canalización del calor del motor a las piernas. Si tenías una altura no superior a 1,70m de altura su “cupolino” todavía cumplía su función.
Su carácter turístico se notaba a la perfección en ruta de carreteras abiertas, gracias a su posición cómoda, siempre que la carretera tuviese buen asfalto o no fuese una carretera revirada. Su conducción deportiva se vio sacrificada por la suavización del motor comentada anteriormente. Pero en circuito urbano la Alazzurra no se sentía muy cómoda debido a la geometría de su chasis.
A continuación puedes descargar y leer la prueba realizada por Carlos Feced con fotografías de Emilio Jiménez en la revista Motociclismo nº 1016.
La impactante Freccia C9 se renovó por la C10 con doble faro y algo más de potencia, fabricando para sus clientes, incluso una versión aniversario con más mejoras entre ellas la válvula de escape electrónica. No obstante la revolución fue cuando Cagiva lanza al mercado la ultima de la saga y revolucionaria versión de la Freccia con 7 marchas.
La Cagiva Freccia C12R era el referente en el mercado de las deportivas 2 tiempos de finales de los años 80 en donde imperaba una dura competencia, pero Cagiva seguía manteniendo el listón bien alto, con componentes y prestaciones de primer nivel, aunque a base de un precio superior a sus rivales. Su potencia de 35cv le permitía alcanzar una velocidad punta de casi 170 km/h reales, junto a su peso de 124 kgs en vacio, la hacían extremadamente divertida. Chasis, suspensiones y frenos estaban al mismo nivel, destacando el disco delantero con pinza flotante de cuatro pistones firmado por Brembo. Hoy en día es dificil conseguir una buena unidad, por lo que podría ser una buena moto clásica para aquellos coleccionistas de motos italianas 2 tiempos.
A continuación puedes descargar y leer los reportajes de las mejores revistas de la época Solo Moto número 729 de 1990 y Motociclismo número 1101 de 1989.
Derbi apostó fuerte en los años 70 con su moto de carretera de dos cilindros, doble freno de disco delantero y disco trasero, además de tener llantas de aleación. Todo esto por un precio inferior a las 200.000 pesetas de entonces. El modelo 2002 sufrió varias remodelaciones a lo largo de su vida entrando en la década de los ochenta. A pesar de sus prestaciones, Derbi no pretendía que su versión 2002 fuera una moto deportiva, en Derbi pretendían de ella una moto para todo uso, y sobre todo buena en ruta. Podrás ver y leer descargando los archivos PDF que verás a continuación
La Cagiva Elefant 650, es uno de los primeros modelos de la marca que empezó a montar motores llegados directamente desde Ducati, tras la compra en 1985 de la marca por parte de los propietarios de Cagiva en aquel tiempo, los hermanos Castiglioni, hijos del fundador de la marca en 1950, Giovanni Castiglioni. Además, para el desarrollo de esta moto contaron con la experiencia del piloto “dakariano” Hubert Auriol, que corrió junto a la marca en las temporadas de 1985, 1986 y 1987, siendo esta última fatídica para él tras romperse los dos tobillos en la penúltima etapa.
Los de Varese trabajaron a fondo en esta Cagiva Elefant 650, ya que la competencia del momento en su categoría estaba bien surtida y preparada para batallar de tú a tú con la italiana
El nivel de acabados y equipamiento estaba bien cubierto para competir con los odelos japoneses de la época. El propulsor no es otro que el empleado por ejemplo en la Ducati Indiana 650 de la época, el V-Twin a 90º con sistema desmodrómico y dos válvulas por cilindro. La Cagiva Elefant 650 contaba con unas medidas superiores a las de la media, confiriéndole un aspecto de moto aún más grande. Declaraba un peso final en seco de 175 kilogramos en seco con su motor bicilíndrico. Resultaba más pesada respecto a la competencia de trail medias, pero como la Elefant era capaz de desarrollar una potencia final de 54 CV a 8.400 RPM, lograba una velocidad máxima de 179 km/h lo que garantizaba que, además de una muy buena faceta campestre, pudiera desenvolverse en carretera de una manera holgada y segura.
Para 1986 llegaron algunas mejoras en diferentes puntos de la Elefant 650: un nuevo frontal, protectores de maneta o algunas mejoras en el propulsor, con un sistema de escape mejorado, Todo ello formó parte del restyling al que se vio sometida un año después. También, la gama de colores se vio incrementada y llegaron versiones con las gráficas empleadas por sus hermanas de competición, teniendo a la tabacalera Lucky Explorer como sponsor principal.
Como moto clásica no tiene gran valor, la que si se cotiza es su hermana mayor la Cagiva Elefant 900 ie, pero es una motocicleta especial de la que se fabricaron menos unidades y de la que vale la pena guardar y conservar. Su talón de aquiles es la busqueda de recambio, piezas de motor aún es posible encontrar, pero del resto ya es más complicado.
A continuación puedes descargarte la toma de contacto publicada en la revista Motociclismo número 915 de 1985.
La Derbi 74 cross fue una réplica de competición para el usuario. En su época era toda una revolución, con su motor 2 tiempos de 74,6cc refrigerado por aire y 6 marchas, declaraba la cifra nada despreciable de 15cv a 11.000 rpm.Se produjeron varias versiones desde el año 75 hasta 1980. La última versión ya declaraba 17 caballos a 12.000 rpm con un peso de 85 kgs. A continuación podrás leer la pruebas publicadas en la revista Motociclismo, nº 608 y 642 de 1980.